sábado, 9 de enero de 2016

GUAYAQUIL ANTIGUO


HISTORIA DE GUAYAS Y QUIL

El español Francisco Pizarro fue quien ordenó la fundación de la Villa de Santiago de Quito en 1534, en una localidad cercana a lo que hoy es Riobamba. Pero luego decide su traslado a otro lugar, realizando una expedición hacia el litoral.
El primer asentamiento lo realizó Sebastián de Benalcázar en 1534, al este del río Guayas. Sin embargo, los Chonos (pueblo aborigen del sector) destruyeron el incipiente poblado y mataron a cerca de la mitad de los habitantes.
Dos años más tarde, por órdenes de Pizarro, Hernando Zaera trasladó el poblado cerca de un sitio denominado ‘Yahual’. No obstante, luego de un tiempo se organizó otra migración dirigida por Francisco de Orellana.
Fue durante su traslado al sitio cercano al poblado Huancavilca de ‘Guayaquile’, donde la nueva ciudad deja el nombre de Santiago de Quito, para llamarse Santiago de Guayaquil, teniendo su fundación definitiva el 25 de julio de 1547.
El significado de esta palabra, según varios historiadores, era ‘Nuestra casa grande’.
Otra versión indica que durante su último traslado Sebastián de Benalcázar conoce al cacique huancavilca Guayaquile, tomando de este dirigente aborigen, el nombre de la ciudad.

viernes, 8 de enero de 2016

 EL PERIODO NEOLÍTICO

Es el periodo de la piedra pulida en la prehistoria. Comprende desde los 10 mil años a.C. hasta los 3 mil años a.C. Durante ese periodo ocurrieron cambios importantes que transformaron la vida humana.
El hombre neolítico tenía las siguientes características:
  • Empezó a construir sus primeras viviendas, generalmente toscas, abandonando paulatinamente las cavernas. Las viviendas más curiosas se levantaron sobre los pilotes hundidos de lagos de Alemania, Suiza e Italia. A estas construcciones se les llamad palafitos. También levantaron monumentos megalíticos, como los dólmenes (mesas de piedra) y los menhires (filas, círculos o hileras de piedras), posiblemente para rendir ciertos cultos.
  • Utilizó algunas fibras vegetales, como el lino en la elaboración de telas, que empezaron a utilizarse en la confección de vestidos, en lugar de las pieles de animales.
  • Aprendió a pulir la piedra para confeccionar sus utensilios, armas y herramientas. El pulido se realizaba limando la piedra con arena húmeda o con el roce de piedras más duras. Apareció por entonces el hacha con mango, que facilitó el talado de los árboles y la construcción de viviendas.
  • Descubrió la agricultura, en forma rudimentaria y casual, con la intervención de la mujer. Es posible que al transportar o al consumir los frutos silvestres, dejaron caer inadvertidamente, algunos de ellos en tierra húmeda y que al germinar la semilla, lo vieran crecer.

 EL PERIODO PALEOLÍTICO

En la prehistoria es el periodo de la piedra tallada. Comprende desde los orígenes de la historia humana hasta los 10 mil años a.C. En aquel tiempo la piedra fue el principal material que se usó para fabricar cuchillos, puntas, lanzas y raspadores. Unas veces se empleaba la piedra tal y como se encontraba en la naturaleza y otras veces eran talladas, con el auxilio de piedras mas duras que el sílex.
El hombre paleolítico tenían las siguientes características:
  • En este periodo de la prehistoria vivían en las cavernas o cuevas, por lo que se conocen también con el nombre de cavernario o troglodita.
  • Se alimentaban de raíces, frutos silvestres, semillas, etc. Cazaban animales salvajes y pescaban en los ríos y lagos. Eran recolectores, cazadores y pescadores.
  • Se cubrían el cuerpo con la piel de los animales que cazaban.
  • Aprendían a tallar la piedra para confeccionar sus utensilios y armas. Tallaban también los huesos y maderas con los cuales hacían punzones, arpones y puñales.

LA PREHISTORIA

La prehistoria La Prehistoria es la parte de la Historia que estudia la vida del hombre primitivo, desde su aparición en la Tierra, hasta la invención de la escritura. Abarca el periodo más largo del desarrollo de la humanidad, durante el cual se realizaron los primeros progresos, como la aparición del lenguaje y la domesticación de animales y plantas.
Teniendo en cuenta los materiales utilizados en la confección de utensilios y armas, los grados culturales alcanzados y los modos de vida, la Prehistoria ha sido dividida en dos edades: edad de piedra y edad de los metales


LA EDAD DE PIEDRA EN LA PREHISTORIA

Es la parte de la Prehistoria en la que el hombre utilizó preferentemente la piedra como material para hacer sus utensilios, herramientas, armas y otros instrumentos cotidianos. En esta edad se distinguen dos periodos importantes: el paleolítico y el neolítico.

Herramientas de la Edad de Piedra
Principales características históricas de la Edad Antigua:

- Surgimiento y desarrollo de la vida urbana
- Poderes politicos centralizados en manos de reyes
- Sociedades marcadas por la estratificacion social
- Desarrollo de las religiones organizadas ( en su mayoria politeistas)
- Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos.
- Desarrollo y fortalecimeinto del comercio
- Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones sociales.
- Creacion de sistemas juridicos (Leyes)
- Desarrollo cultural y artistico.

HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD

Edad Antigua es una epoca historica que coincide con el surgimiento y desarrollo de lasPrimeras Civilizaciones (Egipto , Grecia, Roma, etc), tambien conocidas como Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografia, el inicio de este periodo esta marcada por elsurgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que representa tambien el fin de la Prehistoria. De acuerdo con este sistema de periodizacion historica la Edad Antigua se extiende el surgimiento de la escritura, hasta laCaida o derrumbe del Imperio Romano de Occidente, por las invasiones barbaras del siglo V. Habria tenido una duracion de 5500 años este periodo historico

BIOGRAFIAS

PLATÓN (427-347). Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. De familia aristocrática. Es junto a Aristóteles, quién determinó gran parte del corpus de ideas capitales del pensamiento occidental.
– “Diálogos”. Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, recopiló las enseñanzas de su maestro Sócrates en una serie de escritos en forma de diálogos que hoy conocemos como Diálogos. Cuánto del contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil de decir, por cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce como el “problema socrático”.
JENOFONTE (430 – 355 a. C.). Historiador, militar y filósofo griego, conocido por sus escritos sobre la cultura e historia de Grecia.
– “Anábasis” o “Expedición de los diez mil”. Trata de la expedición militar de Ciro, el Joven, contra su hermano el rey de Persia Artajerjes II. La narración, escrita en tercera persona, posee un gran interés histórico, pero además tiene un estilo ameno, no exento de profunda emotividad en algunos pasajes. Por la sencillez de su estilo, a menudo es usada en la educación secundaria como texto de iniciación a la traducción del griego clásico.
TUCÍDIDES (460 – 400 a. C.). Historiador y militar ateniense. Pertenecía a la familia de los Filaidas, ligado a figuras famosas de la historia de la ciudad.
– “Historia de la Guerra del Peloponeso”. Es un relato de la Guerra del Peloponeso, que tuvo lugar en la Antigua Grecia y que enfrentó a la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta) y la Liga de Delos (liderada por Atenas).
EURÍPIDES (480 – 406 a. C.). Poeta trágico griego. Durante su infancia tuvo lugar la Segunda Guerra Médica, contra los persas, decisiva para los griegos y el mundo occidental.
– “Medea”.Es el título de una de sus más célebres tragedias. Formaba parte de una tetralogía.Eurípides ensalza la figura femenina de forma extraordinaria. Medea es formidable, sabia, fuerte, hábil, luchadora y por ello es amada por unos, pero respetada y temida por todos.
– “Hipólito coronado”.La obra es un análisis de dos modos de entender la vida: Hipólito, casto, enemigo de las pasiones mundanas, frugal amante de la naturaleza y de la caza, es ferviente adorador de Ártemis, diosa de la caza, Fedra es una mujer apasionada, ardiente, tempestuosa, poseída por Afrodita.
SÓFOCLES(495 – 405 a.C.). Poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como “Antígona” o “Edipo Rey”. Se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas
– “Edipo Rey”. Es la más célebre de sus tragedias, y Aristóteles la consideraba en su poética como la más representativa y perfecta de las tragedias griegas. El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en la obra de Sófocles. Junto a ésta destaca “Antígona” y “Electra”.


HESIODO (Ss. VIII – VII a. C.). Nació en Ascra, cerca de Tebas, hacia la segunda mitad del siglo VIII a. C. Fue campesino e hijo de un comerciante. La tradición lo sitúa como contemporáneo de Homero e incluso rival suyo en certámenes poéticos.
 “Los trabajos y los días”. Es un poema de unos 800 versos escrito por Hesíodo en torno al 700 a. C.
La obra está compuesta a partir de géneros poéticos preexistentes, que la tradición oral griega había incorporado del mundo oriental. Esta obra muestra las cinco Edades del Hombre. Enlace con el texto de “Los trabajos y los días”

Grandes obras de escritores de la Antigüedad Griega y Romana, ordenadas según la fecha de nacimiento del autor, precedidas de una breve referencia biográfica de éste.
1000 – 400 a. C.
HOMERO (c. S. VIII a. C.). Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica.
– “La Ilíada”. El poema escrito más antiguo de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero. Tanto “La Ilíada” como “La Odisea” fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Enlace con el texto de “La Iliada”
– “La Odisea”. Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito en el siglo VIII a. C., en la actual Turquía asiática. Enlace con el texto de “La Odisea”